lunes, octubre 13, 2008

Ingravidez...




102 VIVIENDAS PARA LA EMV EN CARABANCHEL

dosmasunoarquitectos
Ignacio Borrego, Néstor Montenegro y Lina Toro



HUELLA: Orientación y recogimiento

A pesar de las pautas dibujadas sobre los planos, los lugares necesitan expresar su propio ser, surgir naturalmente, construirse a sí mismos. Y concretamente este lugar, alineado frente a la pausa verde, frente a la concatenación de espacios públicos que unen el antiguo Carabanchel con su bosque, a través del ensanche, por delante del solar sobre el que construimos. Como respuesta las viviendas se comprimen sobre el borde, una única pieza lineal, en una búsqueda de la razón principal del lugar, unas vistas y una orientación óptima donde este y oeste comparten el sur, generando el límite de la actividad, sosegando el interior y definiendo el exterior.
Atiende también esta situación a las condiciones cercanas, el entorno inmediato se beneficia de un elemento respetuoso con las edificaciones vecinas, a las que cede el sol, apartándose la construcción sobre un zócalo que mantiene sin embargo la alineación prefigurada en el plan. Este zócalo se convierte en elemento activo y activado. Activado por la propia edificación, que barre con su sombra una zona dura y define en su recorrido la frontera de una superficie con vegetación. Activo, pues además de convertirse en lugar de encuentro y juego, concentra el acceso a los diferentes portales y se relaciona con el garaje que se abre a él, proporcionándole ventilación e iluminación natural.

ESTRATEGIA: Módulo mínimo + adiciones

En paralelo surge el proyecto que responde a estas condiciones de lugar, las viviendas se proyectan por y para esta situación a partir de un núcleo invariable que tras una adición modulada completa las exigencias del programa. Este núcleo fijo se construye de vistas y sol, sus dos piezas principales, estar y dormitorio, se pegan al límite sureste y suroeste, del que se protegen con un filtro vibrante, relegando al plano posterior una franja húmeda y de servicios.
Tras este plano, y como nubes sobre el vacío, se produce la variación de este invariable al adicionar unas piezas que contienen el programa que forma las viviendas de dos y tres dormitorios.
El estricto orden se desordena matemáticamente y se proyecta variable y cambiante. Así las viviendas se convierten en máquinas de habitar, y se proyectan como tales, las superficies ajustadas, minimizando las zonas de transición entre estancias, ricas en sus relaciones internas. Pero también en las globales.

MATERIALIZACIÓN: Encofrado modular a medida

Su construcción responde a esta necesidad de optimización industrial, así la estabilidad del cuerpo principal se construye en hormigón a partir de un único molde de alta precisión. Mientras, las variaciones suceden gracias a los módulos ligeros en estructura metálica que constituyen los elementos de adición.
Este sistema industrializado facilita la puesta en obra, anula la aparición de escombros en el proceso constructivo, y acelera los plazos de ejecución.

dosmasunoarquitectos
Ignacio Borrego, Néstor Montenegro y Lina Toro

miércoles, septiembre 10, 2008

Sistema Automático de Edificación. ICS, Intelligent Concrete System

Sistema Automático de Edificación
ICS, Intelligent Concrete System

Características:

1. Uso de hormigón autocompacto

Mediante el empleo de Hormigón Autocompactante se ahorra el costo de vibración y se asegura la consolidación del hormigón en la estructura. El Hormigón autocompactante puede mejorar enormemente los sistemas de construcción basados en hormigón convencional que requiere de compactación por vibración. Este tipo de compactación, que puede fácilmente causar segregación, ha sido un obstáculo para la racionalización del trabajo de construcción. Al eliminar este obstáculo, la construcción en hormigón puede ser racionalizada y nuevos sistemas de construcción pueden ser desarrollados, incluyendo moldajes, armaduras, diseño estructural y arquitectónico.

El Hormigón Autocompactante se define como un hormigón que tiene una fluidez significativamente alta, con gran resistencia a la segregación durante su transporte y colocación, que puede ser vaciado dentro de encofrados estrechos y áreas densamente armadas sin aplicar vibración.

Al suprimir la fase de vibrado, el hormigón se consolida simplemente por su propio peso. Las ventajas de este tipo de hormigón son:

- Facilidad de operación de la faena de hormigonado
- Mejor terminación de las superficies
- Mayor rapidez de hormigonado
- Menos contaminación acústica
- Ahorro en personal y equipos
- Óptima calidad de los elementos hormigonados
- Alta impermeabilidad y durabilidad de las estructuras

Como resultado de la intensiva investigación y aplicación práctica llevada a cabo, la utilización del Hormigón Autocompactante se incrementa gradualmente en todo el mundo. Las principales razones para el uso de este hormigón se indican a continuación:

- Para acortar los plazos de construcción.
- Para asegurar la consolidación en la estructura: especialmente en áreas
con gran densidad de armaduras o encofrados estrechos donde la vibración
es dificultosa
- Para eliminar ruido debido a vibración.
- Para eliminar reparaciones por mala consolidación.
- Para mejorar la terminación.
- Para reducir espesores.
- Para hormigonar elementos delgados y de formas complicadas.
- Para aumentar la productividad.
- Para asegurar la impermeabilidad y durabilidad de las estructuras

Pese al mayor costo directo del material, el uso del Hormigón Auto Compactante permite notables ahorros en la obra, debido a la facilidad de hormigonado, la menor necesidad de personal y la salud de éstos, la calidad de la terminación y su durabilidad y del menor desgaste de equipos y moldes. Por otro lado, abre notables perspectivas para el diseño de formas más complejas que hasta ahora hacían difícil su materialización.

2. Coste energético cero

Según el Instituto Alemán Fraunhofer, se definen como viviendas de energía cero, aquellas construcciones que consumen la misma energía que generan, presentando un balance de energía global inferior a 15 kW/m2 año. Lo que supondrá a los propietarios de la vivienda, un coste de aproximadamente 17 €/mes. (Calculado en Agosto de 2008, con un precio de 0,168 €/kW)

El sistema automático de edificación puede conseguir el costo energético cero, debido, entre otras características, a la facilidad de incorporación de todo tipo de energías renovables, incluyendo la geotermia y a la rotura de puente térmico en todas las paredes de la vivienda.

El puente térmico consiste en el paso de temperatura del exterior de una vivienda a su interior. Esto se produce por el contacto de materiales conductores de la temperatura entre la cara externa y la cara interna. Por ello, las viviendas se calientan en verano y se enfrían en invierno, siendo necesario el uso de aire acondicionado o calefacción con grandes consumos. La rotura del puente térmico se consigue aislando totalmente dichas caras.

En los sistemas de construcción tradicionales existe una gran dificultad para romper el puente térmico en todo el perímetro de la vivienda, pues aunque se produzca la rotura en las paredes, los pilares y vigas de la edificación siguen siendo conductores. El sistema automático de edificación no utiliza pilares ni vigas en las viviendas, por lo que la rotura de puentes térmicos se puede realizar a voluntad en la totalidad de la superficie de las paredes.

La doble pared de hormigón forma un sandwich de hormigón – aislamiento – hormigón en el que no existen materiales metálicos que puedan transmitir temperatura entre sus paredes. Para el enlace estructural entre ambas caras se utilizan uniones de material plástico termo-resistente aislante y no acero u otros materiales metálicos conductores.

La rotura de puente térmico es posible también en los marcos de las ventanas, pues en ningún momento se produce un contacto de hormigón y acero entre ambas caras.

La incorporación de sistemas para alcanzar el coste energético cero es OPCIONAL y supondrá un coste añadido. La decisión sobre dicha incorporación se tendrá en cuenta para cada edificio construido y no en viviendas particulares.

3. Control total de la edificación. Seguridad para el arquitecto, garantía para el comprador

Todos los elementos se construyen in situ. El sistema automático utiliza mecanismos de control industriales. Quedando registrados todos los pasos que se dan en la construcción de los edificios, desde la formulación del hormigón, hasta la cantidad y tipo de materiales empleado, el tiempo de ejecución y el personal a cargo. Los proyectos no se podrán modificar manualmente una vez comenzada la obra, por lo que el equipo de arquitectura puede verificar el correcto seguimiento del proyecto realizado desde cualquier ordenador, sin necesidad de estar a pie de obra y en cualquier momento.

Este control es una garantía absoluta para el comprador, pues le transmite tranquilidad en la compra, la calidad de la vivienda no se ha alterado.

El información del desarrollo de la edificación queda grabada en varios chips en el interior de las piezas de hormigón del propio edificio, por lo que siempre estará accesible para su lectura en un futuro y en poder de la aseguradora.

4. Espacio necesario en la construcción

El sistema automático es adecuado para la construcción de un gran volumen de viviendas, esto se debe a la industrialización de la construcción. Todos los elementos se realizan in situ y de forma programada, por lo que es necesario contar con un espacio adecuado para instalar estas infraestructuras. Las dimensiones de este espacio dependerán del tipo de edificación resultante.

Si además de viviendas, se va a construir un polideportivo o cualquier otro edificio de uso social, este será la base para la colocación de infraestructuras así como de almacenaje. Los garajes de las viviendas, pueden servir también como almacén de materiales. En caso de no construir este tipo de espacios, será suficiente la ocupación de una calle o plaza de la nueva construcción para este fin.

La construcción de pequeños bloques de edificios entre medianeras no es aconsejable.

5. Hormigón listo en 4 horas

En el sistema automático se emplea siempre hormigón autocompacto debido a sus propiedades y a la no necesidad de vibrado. La normativa para hormigón autocompacto es esperada por los medios técnicos para el mes de Septiembre.
Su curado se realiza siempre en condiciones máximas de humedad y temperatura óptima para que su fraguado sea igual independientemente del país o la estación del año en que nos encontremos y no se creen fisuraciones. Con estos parámetros controlados, se consigue un curado que en 4 horas permite el desencofrado de la pieza.
El orden de edificación siempre se realiza en horizontal, es decir, primero construimos una vivienda, y a continuación la vivienda contigua hasta terminar todas las de una misma planta. Es entonces cuando comenzamos la construcción de la siguiente. Esto permite que las paredes y suelos/techos vayan adquiriendo la resistencia necesaria para ir ascendiendo en la edificación. Al cabo de 7 días de la colocación de las paredes de una vivienda, estas ya han adquirido un 93% de su resistencia, por lo que existe total garantía para comenzar la construcción de la planta superior. El hormigón obtendrá el 100% de su resistencia pasados 28 días.

6. Reducción de transporte en carretera.

En las edificaciones de vivienda prefabricada, las paredes se construyen en naves de prefabricados, que luego son transportados hasta el lugar de la obra para su posterior colocación. El tipo de transporte es especial debido al volumen de muchas de las piezas y es necesaria una gran cantidad de camiones para construir una vivienda, incrementando la contaminación y el riesgo en nuestras carreteras.

En el caso de la construcción con el sistema automático, no se utilizan paneles prefabricados sino que todos los elementos se realizan in situ. Esto elimina el transporte de piezas de grandes dimensiones. Como debido al proceso de elaboración no se generan escombros, tampoco es necesario este tipo de transporte.

El suministro necesario de áridos, cemento, acero, aislamientos y otros materiales, no requiere camiones especiales y se suministra directamente desde la cantera o almacén más próximos, eliminando intermediarios y obteniendo de primera mano el certificado de los áridos.

7. Alta seguridad de trabajo

El 90% del trabajo en la construcción de viviendas con el sistema automático se realiza en el nivel del suelo. Eliminando los andamios y el trabajo en altura evitamos uno de los principales riesgos en la construcción tradicional.

Fuera de la zona de obra, se elimina el 70% del transporte en carretera, por lo que se reducen los riesgos en la carretera.

8. Rapidez de ejecución de la obra

El ritmo de trabajo está siempre marcado por el ritmo de trabajo de la grúa. Una vez se realiza el proyecto de arquitectura e ingeniería, este es programado en el sistema. Este sistema permite el trabajo durante las 24 horas, un ejemplo de este trabajo es el que vemos en el siguiente gráfico:

Cada trabajador tiene unas funciones definidas y sabe que es lo que tiene que hacer en cada momento, cada persona será formada específicamente para las funciones que tiene que desempeñar. De esta forma se consigue más productividad.

Desde la realización del proyecto se tiene en cuenta la rapidez del sistema, todo se fabrica a medida para las viviendas, facilitando el trabajo al personal, que simplemente tiene que colocar las piezas donde sea necesario.

El hormigón autocompacto nos permite acortar el tiempo de producción de las viviendas La elaboración in situ de las piezas, con los huecos de puertas y ventanas. Si se desea incorporar fachada ventilada en el edificio, esta se prepara mientras se realiza la doble pared. Lo mismo ocurre con los tubos radiantes en paredes y suelos. Las conducciones de aguas y cableado también quedan preparadas desde la cota 0.

El trabajo en horizontal del sistema, permite el trabajo con total seguridad, una vez se han levantado varias plantas del edificio. Se puede comenzar a trabajar en los acabados interiores de las plantas inferiores.

Dependiendo de las características de las viviendas y de su reparto interior, se alcanza un ritmo de entre 1 y 3 viviendas totalmente terminadas cada 24 horas.

9. Bajos costos

Se introducen en el sector de la construcción, aquellas ventajas que ha incorporado la industrialización. Concretamente reducimos el costo, por la siguientes razones, entre otras:

- Reducción de transporte.
- Menor mano de obra. Trabajo en cadena.
- Orden absoluto de trabajo.
- Sistema de abastecimiento programado just in time.
- Eliminación de transporte de escombros y tasas.
- Gran productividad.
- Control telemático. Rapidez de respuesta ante una avería o fallo.
- Eliminación de intermediarios

Industrializando la edificación, se permite una gran competitividad en el mercado, produciendo viviendas de muy alta calidad y estética a precios razonables, lo que introduce la posibilidad de comprar una buena vivienda a personas de bajo-medio poder adquisitivo.

10. Generación de empleo

Es predecible que, debido al volumen de edificación alcanzable por el sistema automático, se formen empresas de abastecimiento de materiales para las construcciones realizadas con este sistema. Por esta razón, aunque la mano de obra sea mínima, se generarán muchos puestos de trabajo alrededor del sistema.

La fabricación de toda la maquinaria del sistema de cara a la exportación, también puede crear miles de puestos de trabajo.

11. Edificación limpia y ecológica. No generación de escombros.

Los elementos necesarios para la construcción son fabricados in situ y a medida según la necesidad. Las paredes de la edificación se construyen con los correspondientes huecos para puertas y ventanas, usando para ello encofrados inteligentes que realizan los huecos automáticamente. Las medidas del resto de materiales usados son múltiplos de la unidad, de esta forma, no se invierte tiempo ni se pierde material en cortes que generan escombros, por ejemplo en el uso de baldosas o azulejos.
En el proceso, se aprovechan las energías perdidas, fomentando la reutilización de calorías sobrantes en unos procesos para realizar otros.
Las energías necesarias para calentar el agua en nuestro sistema, se generan en camiones satélites. Un camión satélite contiene placas solares que luego se emplean en las viviendas, sirviendo para comprobar el buen funcionamiento de estas placas antes de su colocación. Las calorías que genera la propia química del hormigón en su proceso de curado, se recuperan como agua caliente.

12. Edificación antisísmica e ignífuga

En los edificios construidos mediante el sistema automático no existen vigas o pilares, todas las paredes son muros de carga. Estructura con fuerte solidez frente a un terremoto.

Si bien la resistencia del hormigón es una de sus principales características, la estabilidad de sus estructuras frente al fuego tiene una fuerte repercusión social.

El hormigón, debido a su baja conductividad térmica, evita que la temperatura interior de la estructura sea la que se alcanza en el incendio, dando tiempo a que el fuego se controle eficazmente y se extinga sin que la temperatura interna llegue a alcanzar los valores de deterioro máximo de la estructura.

En este sentido, el hormigón proporciona mayor seguridad frente a otros materiales de construcción.

13. Climatización con suelos y paredes radiantes

La climatización más eficiente, según todos los estudios y según los expertos, es la de suelo radiante: una red de tuberías con agua u otros líquidos, que se sitúan bajo el suelo o entre las paredes. Acompañado de energías renovables, como la geotermia, l a temperatura es estable durante todo el año, no siendo necesario el uso de calefacción o aire acondicionado.
Los tubos empleados (de polietileno reticulado o polibutileno) no requieren mantenimiento, y no son afectados por el paso del tiempo y el mantenimiento de la instalación es nulo. Todos los circuitos comienzan y terminan en colectores ubicados en una caja por encima del suelo, con lo que la posibilidad de una avería importante desaparece. Además, no hay soldaduras, ni empalmes en los circuitos internos.
La calefacción mediante tubos radiantes se incluye en todas las viviendas. Sin embargo, la climatización en verano es OPCIONAL y supone un coste añadido. La decisión sobre dicha incorporación se tendrá en cuenta para cada edificio construido y no en viviendas particulares.

14. Fachada ventilada de alta calidad y estética

La fachada ventilada se distingue por crear una cámara de aire en movimiento o colchón térmico, garantizando una reducción en las transmisiones térmicas desde el exterior de la edificación hasta el interior, reduciendo así el consumo energético. En verano, el sol incide sobre la cerámica, calentando el aire de la cámara interior, que asciende debido a la diferencia de densidad, evitando la acumulación de calor en la fachada del edificio. En invierno, la radiación solar no es suficiente para producir el movimiento del aire y la fachada actúa como acumulador de calor, produciendo el efecto contrario.

Otra ventaja importante es la ocultación de bajantes pluviales o conducciones de gas de la fachada del edificio. Además, la amplia variedad de fachadas ventiladas existentes en el mercado, permiten múltiples posibilidades de diseño y estética en la edificacion.

La incorporación de fachada ventilada es rápida y segura con el sistema automático. A diferencia de los sistemas tradicionales, nuestro sistema permite el montaje de las fachadas a nivel de suelo, aumentando la rapidez de colocación y reduciendo los riesgos del trabajo en altura. Los anclajes se incorporan en la propia fabricación de la doble pared de hormigón, por lo que su colocación no supone un costo añadido. El precio variará únicamente en la calidad de los materiales, pudiendo elegir entre distintas porcelanas, gres, u otros materiales existentes en el mercado con un amplio abanico de calidades.

La incorporación de fachada ventilada es OPCIONAL y supone un coste añadido. La decisión sobre dicha incorporación se tendrá en cuenta para cada edificio construido y no en viviendas particulares.

15. Aislamiento acústico máximo entre viviendas y con el exterior.

El hormigón, como material duro, rígido y no poroso, es un buen aislante acústico. Su doble pared de hormigón en el exterior de las viviendas y la separación entre ellas, consiguen un aislamiento acústico máximo, las paredes interiores también son de hormigón. Las conducciones siempre están aisladas en el interior de estas paredes.

16. Tipología de la construcción

La construcción con el sistema automático se realiza con hormigón autocompacto. Las paredes forman muros de carga y no existen vigas ni pilares. Con las ventajas que esto supone, debemos tener en cuenta también que con la distribución inicial de la vivienda, no podremos tirar paredes en el futuro.

Todo esto debe estar pensado desde el momento de realización del proyecto. Se añade la posibilidad de realizar viviendas tipo loft, con las divisiones mínimas y muy luminosas, donde en un futuro, sus habitantes podrán realizar las divisiones que ellos crean necesarias.

Tenemos que tener en cuenta, que en una misma vertical, la distribución de las viviendas debe ser igual. No ocurre así en horizontal, donde cada vivienda contigua puede ser diferente.

Intelligent Concrete System 2008

http://ics.echauri.com/edif/index.html

Agradecimientos a Adriana Echauri por la explicación facilitada sobre el sistema.

domingo, junio 08, 2008

martes, enero 29, 2008

La vivienda mínima en España: primer paso del debate sobre la vivienda social

Durante los años veinte hubo en España un intenso debate sobre el problema de la vivienda mínima al chocar el planteamiento defendido en el resto de Europa con el vigente aquí desde la aprobación en 1911 de la Ley de Casas Baratas. Esa discusión es decisiva para centrar el problema de la vivienda social desde 1939 hasta hoy. En España, al contrario que en Europa, se promulgó una ley que fomentaba la especulación primando los intereses particulares sobre los colectivos al imponer como árbitros de la cuestión a los principales beneficiados por las subvenciones oficiales: promotores y constructores. Solo los arquitectos defendieron desde el comienzo los intereses generales de la sociedad frente a los particulares. Hasta 1976 no se consiguió introducir en la Ley de Viviendas de Protección Oficial la mayoría de los parámetros que defendieron los arquitectos en los años veinte, al incluir el concepto de “mínimo confort deseable”.

Mª Concepción Diez-Pastor Iribas
Doctor Arquitecto

agosto 2003

articulo completo en:
http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(023).htm

lunes, enero 28, 2008

Candilis, Josic, Woods: Another Modern

Candilis, Josic, Woods: Another Modern
Autor: Tom Avermete




El libro se centra en la obra teórica y práctica de los arquitectos Georges Candilis, Alexis Josic y Shadrach Woods, los integrantes franceses del TEAM 10. Basado por vez primera en los archivos de Candilis y Woods, el libro re-posiciona la obra de la asociación Candilis-Josic-Woods en la estructura internacional de CIAM así como en el contexto francés de descolonización y modernización durante "les trente glorieuses".

la editorial

sábado, enero 12, 2008

Arquitectura Modular Basada en La Teoría de los Policubos...

La teoría de policubos es una rama de las matemáticas que se ocupa de estudiar el comportamiento de unidades modulares cúbicas, tal que unidas por sus caras configuran formas en el espacio tridimensional. Si bien el módulo básico es un cubo, la combinación de varios cubos permite obtener una gran variedad de módulos
que conservan ortogonalidad entre sus caras y, dentro de la sencillez de sus formas, aportan riqueza volumétrica y modularidad, estableciendo correspondencias con formas de uso arquitectónico.

Con el propósito de mencionar algunos antecedentes sobre el tema, diremos que las formas modulares compuestas por cuadrados y cubos se denominan respectivamente poliominos, inventados por Salomón Golomb, y policubos, cuyo antecedente más temprano
es el Cubo Soma, inventado por Piet Hein. A fines de los años cincuenta Golomb [1] propuso el nombre poliominos (combinación de múltiples módulos cuadrados) a partir de la palabra domin (popular juego de piezas constituídas por dos módulos cuadrados), mientras que el Cubo Soma de Hein consistía en 27 módulos cúbicos combinados, tal que acomodados de una manera particular, forman un cubo de 3x3x3 módulos. El Cubo Soma es un caso particular de policubo que en rigor no es un conjunto completo.

Esto significa que, al estar compuesto por siete piezas: seis de los ocho tetracubos que existen y uno de los dos tricubos, no es una familia de formas que se ajuste a una definición matemática rigurosa, puesto que cuenta con elementos de diferentes familias. Abundante información sobre matemáticas recreativas puede ser
consultada en Internet [2].

Uno de los desafíos en el área de las matemáticas recreacionales consiste en armar el Cubo Soma a partir de sus piezas sueltas, pero también es posible armar cientos de otras analogías con formas de la vida real. En este trabajo se muestra la posibilidad de Morfología y Matemáticas 265 crear formas sintéticas que correspondan a situaciones arquitectónicas, en variadas escalas: equipamiento mobiliario, habitaciones, grupos de habitaciones, departamentos, grupos de departamentos, edificios, grupos de edificios hasta llegar a un sistema urbano.

Una de las manera más frecuentes de encarar el proceso proyectual, tanto en la enseñanza-aprendizaje como en la actividad profesional, consiste en establecer reducciones conceptuales que permiten operar con mayor claridad y rapidez. El trabajo modular tridimensional tiene en los cubos y policubos su expresión de mayor
simplicidad fundamentalmente por dos razones:

(1) la direccionalidad de sus aristas corresponde al sistema de coordenadas de mayor difusión (cartesiano ortogonal)

(2) es el cuerpo sólido que más sencillamente rellena modularmente el espacio tridimensional, sin dejar huecos y sin superponerse.

Clasificación

Así como al considerar poliominos bidimensionales es posible clasificarlos en dos grupos: “libres” y “contenidos”, donde estos últimos hacen referencia a la existencia de un contenedor modular de forma rectangular cuyos lados limitan la expansión de módulos (matriz p x q) , al considerar policubos tridimensionales
es válida la misma clasificación, siendo el contenedor un prisma modular (matriz p x q x r)

Tanto los policubos "libres" como los policubos "contenidos" están sujetos a subdivisiones modulares cúbicas, cuya mínima expresión es un cubo unitario, y cuyas expresiones intermedias son grupos de cubos unitarios conectados, de manera tal que un conjunto de las piezas así formadas tengan la propiedad de macizar el contenedor (ejemplo Cubo Soma).

Las distintas maneras de clasificar policubos son, a saber:

(1) como k conjuntos de cubos conectados por sus caras, cada conjunto compuesto por n módulos cúbicos, 1 £ n £ ¥. Esta modalidad, por simple sumatoria de módulos unitarios cúbicos, corresponde a los llamados policubos “libres”. Ejemplos:

(2) Como conjunto de unidades compuestas que rellenan un prisma modular (caso del Cubo Soma). Sus habitáculos modulares macizan una matriz de p x q x r = n cubos, con u unidades compuestas, siendo siempre u < n. Corresponde a los policubos "contenidos".

(3) Como conjunto combinado de unidades aisladas y unidades compuestas, que pueden rellenar un prisma modular dejando aparecer intersticios. Corresponde a un policubo "libre" en el sentido que admite huecos, aunque su expansión está limitada por el prisma modular, y en ese sentido se trata de un policubo "contenido".

(4) Como conjunto combinado de unidades aisladas y unidades compuestas, macizando la matriz de (p x q x r) cubos. Correponde a un policubo "contenido".

Objetivos

El primer objetivo de este trabajo consiste en analizar cómo pueden ser utilizados los policubos como disparadores creativos en la realización de diseños arquitectónicos. A partir de la clasificación en "libres" y "contenidos" y de sus posibilidades de generación mediante procedimientos aditivos o sustractivos, vemos la
posibilidad de obtener formas modulares complejas, que alcanzan características escultóricas, pero sin embargo no pierden el orden ni la modularidad.

Con respecto al segundo objetivo que propone ampliar las posibilidades del diseño asistido por computadoras explorando agrupamientos modulares complejos, es suficiente con explorar algunas transformaciones geométricas que mencionaremos a
continuación, para que se abra un universo de posibilidades creativas, conservando algunas propiedades esenciales de la configuración tomada como base. Dado un policubo de cierta complejidad siempre es posible reconocer en él tres elementos
que lo configuran (Alonso y Cerf , 1996) [3]:

(1) unidades cúbicas individuales (cubo unitario)
(2) agrupamientos de unidades cúbicas colocadas en una línea (barra)
(3) agrupamientos de unidades cúbicas colocadas en un plano (rebanada)

Teniendo en cuenta estos elementos constitutivos de un policubo, veamos algunas transformaciones:

(a) por proyección de unidades cúbicas individuales en X, Y o Z: dada una configuración aleatoria producida mediante un algoritmo de randomización de posiciones en el espacio, de unidades cúbicas aisladas, la proyección Z consiste en dejar "caer" sobre un plano fijo ortogonal al movimiento, todas las unidades cúbicas que tengan espacios vacíos debajo de ellas, como se muestra en la figura.

Las proyecciones X e Y se definen de manera similar. Como es fácil ver estas transformaciones no producen cambios cuantitativos al volumen, ni incrementan el área exterior. Es obvio que el máximo número de contactos horizontales se produce al aplicar movimiento en Z. Por otra parte, el número de contactos verticales entre dos
columnas adyacentes, también es máximo después de aplicar movimiento en Z.

(b) por movimiento de unidades cúbicas: esta transformación mueve individualmente cubos del policubo, a partir de una configuración maciza y contínua. Se trata de operaciones de traslación de unidades cúbicas condicionadas por cuáles son las
localizaciones disponibles. A diferencia de la transformación (a), cada movimiento admite traslaciones en las tres direcciones X,Y,Z simultáneamente.

(c) por movimiento de barras: esta transformación mueve barras completas del policubo a partir de una configuración maciza y contínua. Igual que en el caso (b), cada movimiento admite traslaciones en las direcciones X,Y,Z simultáneamente, a condición que la barra sea extraída del extremo de una “rebanada” del poliomino. Este
movimiento no altera el volumen ni incrementa el área.

(d) remodelado por recorte en rebanadas planas: dada una configuración aleatoria maciza y contínua como la de la figura, correspondiente a un poliomino “contenido” cuyos vacíos también son contínuos (un solo conjunto de módulos vacíos contínuos en
ese contenedor), se corta en rebanadas en correspondencia con una dirección (son consideradas como poliominos bidimensionales, simplemente transformando las unidades cúbicas en cuadrados unitarios). Estas rebanadas se reacomodan en otra dirección conformando una nueva configuración. El remodelado por recorte no produce cambios cuantitativos al volumen ni incrementa el área. El número de contactos horizontales
entre dos rebanadas es máximo (igual al número de cubos de la rebanada más chica) si las dos rebanadas están asociadas a poliominos bidimensionales.

Con respecto al tercer objetivo, la propuesta es desarrollar un procedimiento de enseñanza-aprendizaje utilizando policubos aprovechando medios digitales, el mismo se lleva a cabo mediante la combinación de sistemas gráficos standard (principalmente
AutoCAD y 3DStudio Max) y el entorno de trabajo en Internet (programas orientados al diseño de páginas Web y visualizadores del tipo VRML). Diversas universidades en el mundo están aplicando con éxito estas técnicas [4]. En nuestra propuesta, la secuencia de trabajo puede adoptar diferentes procedimientos: (a) inductivosintético
(b) deductivo-analítico (c) combinación de los dos primeros. En cualquier caso se comienza con la creación de una unidad espacial cuyo nivel de abstracción y observación depende tanto de la escala requerida como del procedimiento elegido. Si
se trabaja de manera inductiva, se comienza con una unidad espacial con suficiente detalle (por ejemplo un local habitación, o un módulo de equipamiento) para luego ir generalizando el análisis hasta abarcar todo el conjunto del proyecto, y sintetizar su planteo. Si se trabaja de manera deductiva, se comienza con el conjunto
global (por ejemplo los grandes edificios o grupos de edificios adaptados modularmente a una trama ortogonal rectora), para luego ir particularizando el análisis, mediante una subdivisión modular, hasta alcanzar el grado de detalle. En realidad, lo más usual es trabajar combinando ambas modalidades.

Intención de diseño y ejemplos

Estos procedimientos también están relacionados con la intención del diseñador de establecer una reducción sistémica para enfrentar el proceso proyectual y arribar a la conformación geométrica del objeto proyectado. Tal proceso puede ser abordado de las siguientes maneras:

(a) desde la forma al propósito, cuando descripto el propósito o cometido del objeto se lo confronta con un inventario o catálogo de formas previamente generadas, buscando cuál de ellas se adecua al propósito a cumplimentar.

(b) desde el propósito a la forma, cuando se esbozan soluciones geométricas produciendo progresivas aproximaciones a la solución óptima concebida idealmente. Es un proceso de cotejo de diferentes descripciones de una misma definición, de un mismo modelo conceptual.

(c) desde la estructuración sistémica de la forma y del propósito, reconociendo que existen principios ordenadores que organizan la composición proyectada, verificando qué formas y espacios satisfacen el propósito requerido por las actividades. Desde el punto de vista de la forma, es válida cualquier composición que resulte de adoptar un patrón y someterlo a alguna operatoria de simetría en el plano o en el espacio (incluyendo traslación, rotación, espejo, cambio de escala y todas sus combinaciones). Recordemos que por patrón entendemos la repetición de un “motivo
de diseño”, de manera regular, sujeto a ciertas restricciones que establecen las reglas para su generación. En el caso de los policubos es un arreglo u organización de cubos conectados por sus caras. Las piezas de un Cubo Soma constituyen patrones de
repetición, que pueden ser usados libremente para componer formas y asignarles un propósito.

Desde el punto de vista del propósito, existen principios de organización de las partes que albergan actividades, que responden a condicionantes y requerimientos arquitectónicos, cuya sintaxis depende del propósito mismo. Si adoptamos como punto
de partida un vocabulario básico e intemporal tanto de organizaciones (central, lineal, radial, agrupada, en trama) como de principios ordenadores (ejes, simetría, jerarquía, ritmo, pauta, transformación) es posible asociar la oferta de formas con los requerimientos del propósito. Para ello es indispensable analizar las condicionantes funcionales y espaciales para adecuarlas al tipo de organización y sus características.

Vamos a dar un ejemplo metodológico utilizando las piezas del Cubo Soma, para proyectar edificios de vivienda. El procedimiento comienza fijando correspondencias funcionales entre una actividad y un módulo cúbico unitario, por ejemplo considerando que un cubo unitario corresponde a un dormitorio, cuyas dimensiones
deben se múltiplo del análisis deductivo y submúltiplo del análisis inductivo.

Como las piezas del Cubo Soma están formadas por varios cubos unitarios (tres o cuatro), a cada pieza le corresponde un agrupamiento de locales, es decir, un sector de la vivienda. Agrupar piezas del Cubo Soma corresponde a agrupar sectores de
vivienda, y el agrupamiento de sectores corresponde a obtener un departamento o grupo de departamentos, por ejemplo de un edificio en altura.

Las configuraciones espaciales así obtenidas deben ser sometidas a verificaciones funcionales (espacios apropiados para las actividades propuestas), ambientales (superficies adecuadamente expuestas al aire, luz y asoleamiento) y morfológicas (ordenamiento de los distintos componentes que aseguren su factibilidad estructural y constructiva).

Conclusiones

La aplicación de conceptos de modularidad sin pérdida de creatividad parece ser una constante en la intención de diseñadores actuales, alentados por la consecuente economía de tiempo y material en procesos constructivos. Aprovechando la sencillez
geométrica y topológica de modelos simplificados, se facilita el desarrollo de criterios para el agrupamiento de unidades funcionales a diferentes escalas, permitiendo abordar el estudio de estructuras espaciales de aplicación específica. De manera recurrente el modelo simplificado se convierte en un sistema complejo al considerar variados grados de abstracción, llegando a producir modelos de gran riqueza y complejidad formal al combinar unidades prediseñadas.

Referencias

[1] Golomb, Salomón (1958), “Polyominoes”, London, George Allen & Unwin Ltd
[2] Thorleif, G. (2001), “What is SOMA?”, http://www.fambundgaard. dk/SOMA/SOMA.htm
[3] Alonso L. y Cerf, R. (1996), “The three dimensional polyominoes of minimal area”, Universite Paris Sud, France.
[4] Madrazo, L. y Duran, F. (2002), “Networking: multiple space representations in a web based learning environment”, Universitat Ramon Lluli, Barcelona, Spain.

Roberto H.Serrentino, arquitecto
Hernán Molina, arquitecto

Laboratorio de Sistemas de Diseño Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Nacional de Tucumán

jueves, enero 03, 2008

Kazuhiro Kojima



El arquitecto japonés Kazuhiro Kojima, asociado a Kazuko Akamatsu en el despacho C + A, trabaja con estrategias poco habituales como motor de sus proyectos. Kojima no utiliza la forma como punto de partida, sino que sus edificios son el resultado de situar en el centro del discurso el espacio en sí mismo y conceptos vinculados a la fluidez y la inestabilidad de los fenómenos que conforman un edificio. Fluidez e inestabilidad de la vida y del propio espacio son conceptos arraigados en la cultura tradicional japonesa que Kojima reinterpreta y manipula de forma contemporánea. El exterior de sus edificios, por lo tanto, es la expresión secundaria de aquello que ha originado el interior.

En el texto 'Dirección fluida', incluido en este número de 2G, Kojima nos explica los parámetros que configuran estrategias proyectuales tales como el viento, la luz, el sonido, el agua, el movimiento de los usuarios y la propia flexibilidad en los programas de necesidades, que vincula a las condiciones físicas del entorno para finalmente materializar en espacios interiores de gran riqueza y complejidad.

Los proyectos que se muestran en este volumen de la revista 2G pretenden ilustrar estas estrategias utilizadas por Kojima, así como su interrelación y su evolución a lo largo del tiempo. Son especialmente destacables tanto sus proyectos de vivienda plurifamiliar, en los que desarrolla el sistema Space Block de volúmenes apilados para generar apartamentos con cualidades espaciales interesantes, y sus proyectos para escuelas, en los que el usuario se transforma en el motor de unos espacios voluntariamente ambiguos y abiertos a la interacción.

la editorial